Deportes individuales vs colectivos: ¿Cuáles elegir?

Energía deportiva para tus hijos

El deporte es vital en el desarrollo de los niños, les ayuda con su futuro y también permite un sano crecimiento. Según la ONU, éste puede transformar el mundo y por eso es tan importante que los pequeños lo disfruten, sin importar si es una disciplina individual o colectiva.

¿Qué son los deportes individuales?

En los deportes individuales están comprendidas todas las disciplinas en las que los deportistas compiten solos, sin ayuda de nadie. Enfrentan a sus oponentes o tratan de imponer marcas.

Estos deportes suelen demandar un alto grado de concentración, compromiso y responsabilidad, ya que acciones propias influyen en resultados propios.

Algunos ejemplos de deportes individuales son: el atletismo, el patinaje, la gimnasia, el boxeo, la natación e incluso el ciclismo, aunque hay algunas competencias en este último que permiten que se compita por equipos.

¿Qué son los deportes colectivos?

A diferencia de los deportes individuales, los colectivos son aquellas disciplinas que se compiten en grupos de varios jugadores contra otro similar y en los que se pone en juego la estrategia, el trabajo en equipo y el liderazgo.

Algunos ejemplos de deportes colectivos son: el fútbol, el baloncesto, el voleibol, hockey, waterpolo, entre otros.

 

También puedes leer: Cómo mejorar las habilidades de un niño con deporte y energía

 

Ventajas de los tipos de deportes

Deportes individuales:

El desarrollo interpersonal tiene como base la práctica deportiva. Según la ONU el deporte promueve el desarrollo humano y el bienestar, por ello al entrenar de manera individual los niños aprenderán valores para el día a día, ya que:

  • Se genera un grado de responsabilidad mayor en las acciones de los niños, al practicar continuamente.
  • Desarrollan auto control y manejo del estrés al enfrentar situaciones retadoras en los entrenamientos y campeonatos.
  • Crean un sentido de la responsabilidad que viene atado al deseo de dar lo mejor y lograr la victoria.
  • Entienden que la exigencia física es alta, porque así podrán ganar y dar lo mejor de sí.
  • Aprenden que el control y el uso de la energía es la metodología para competir con alto rendimiento y siempre poder dar todo.

Deportes colectivos:

En cuanto a la comunidad, la ONU señala que el deporte promueve la amistad y la cooperación internacional, ya que los atletas compiten pacíficamente en terrenos de juego y no en entornos sociales peligrosos. Al entrenar en colectivo los niños entenderán que:

  • La gestión del tiempo en grupo es primordial para resaltar las fortalezas del colectivo.
  • Trabajar en equipo es la manera correcta para ganar un campeonato y desarrollar todas las habilidades.
  • Reforzar el sentido de comunidad es el primer paso antes de la competencia, ya que la fuerza de la unidad lleva a la victoria.
  • Confiar en los demás es la piedra angular del deporte en grupo.

No existen mejores deportes que otros, cada uno necesita de diferentes habilidades y requieren del mayor dominio de otras competencias.

Por ejemplo, en los deportes individuales como la natación, se necesita de una fuerza mental mayor para resistir y seguir avanzando, algo que en el fútbol se requiere en menor medida gracias a que cuentas con el apoyo de tus compañeros, a su vez, en este último necesitas una mayor capacidad de estrategia, ya que cada integrante del equipo cumple un rol determinado.

Cuéntale a tus pequeños de estas características y permite que ellos elijan según sus anhelos y gustos.

Todo deporte sin importar su formato requiere compromiso y preparación. Tus pequeños pueden decidirse por el que mejor vaya con su personalidad e intereses, pero recuerda que necesitan fuerza para hacerlo: alimentación sana y descanso. Alíate con MILO®, que gracias a su ACTIV-GO recibirán la energía que les ayudará a afrontar sus entrenamientos y competencias.


También puedes leer: La Fuerza de voluntad nace, se hace y se fortalece con deporte