Une mente y cuerpo para triunfar en el estudio y el deporte

5 Consejos para que tu hijo sea un crack en el estudio y deporteĀ 

1. Planea la semanaĀ 

Puedes optar porque tu hijo tenga una tabla de rutina por semana, así podrÔn tener un panorama amplio de los entrenamientos, las tareas y los exÔmenes; esto serÔ muy útil a la hora de priorizar actividades y que no se les escapen las cosas importantes. 

 Si se logran organizar y darle un tiempo establecido a cada cosa, se pueden sacar adelante las actividades y ser exitoso, tanto en las canchas o pistas como en las aulas.

Es importante que esta tabla la hagas junto con tu pequeño, para que él se conciencie de todo lo que debe hacer y participe en la planeación, así evitarÔs que sienta que es una imposición o que le estÔs exigiendo de mÔs; ademÔs, aprenderÔ disciplina y compromiso.  

   

2. Optimizar el tiempoĀ 

Establece tiempos para cada una de las actividades dependiendo la importancia que tenga. Si el entrenamiento es todos los días, se debe ser muy riguroso con el tiempo para que no se incumplan las demÔs responsabilidades. 

  

Lo ideal es que tu pequeño se concentre exclusivamente en la actividad planeada en el horario establecido, así podrÔ hacer las cosas bien. También, intenta que las diferentes actividades queden cerca para evitar largos desplazamientos que quitan tiempo. 

Ā 

Ten presente que las horas de descanso deben ser sagradas, procura que duerma entre 9 y 11 horas. Si estĆ” descansado rendirĆ” en todas las actividades.Ā 

Ā 

3. Mantener la comunicación

Estar en constante comunicación serĆ” clave para que tu hijo tenga un rendimiento acadĆ©mico óptimo y  sea un crack en el deporte. No solo se trata de hablar entre padre e hijo, es importante que todas las partes implicadas en la formación del niƱo estĆ©n comunicĆ”ndose con Ć©l.Ā 

  

Por ejemplo, es necesario que dediques tiempo a hablar con tu hijo de cómo se siente, si es feliz con el estilo de vida que estÔ llevando, si siente sobrecarga o no; al conocer esa información, podrÔs motivarlo y estar al tanto de sus miedos y/o preocupaciones. 

  

También, es importante la comunicación entre todas las partes: entrenador - niño, maestros - niño, padres - maestros y padres - entrenador; esto servirÔ para estar al tanto del rendimiento de tu hijo, de sus puntos fuertes y cuÔles se pueden mejorar. Si algo no va bien esto te darÔ luces para poder reaccionar a tiempo y corregir lo que no estÔ bien sobre la marcha. 

  

4. Tiempo libreĀ 

La vida de tu hijo no puede limitarse al deporte y el estudio, es un ser social en proceso de formación, por lo tanto, necesita relacionarse con niños de su edad y hacer cosas diferentes a las de rutina. 

 Si las actividades de tu hijo estĆ”n organizadas, seguro puedes encontrar espacios libres en los que Ć©l elija las actividades que quiera hacer, como ir al cine, jugar con sus amigos, ir a fiestas de cumpleaƱos o simplemente estar en casa descansando.Ā 

  

5. Alimentación sana 

La alimentación es clave para que tu campeón tenga la energía que necesita para brillar en las canchas o pistas y en el aula de clase. Comer los alimentos correctos favorece el crecimiento y el aprendizaje. 

 El ICBF y la FAO recomiendan que la alimentación de los niƱos incluya:Ā 

 -    Frutas y verduras: son ricas en vitaminas, minerales y fibra. Debe comer al dĆ­a 3 porciones de fruta (preferiblemente enteras y con cĆ”scara) y 2 porciones de vegetales.Ā 

-    LĆ”cteos y huevo: ayudan a mantener los huesos, dientes y mĆŗsculos sanos y fuertes.  Lo ideal es consumir 1 huevo diario y 2 productos lĆ”cteos al dĆ­a: puede ser kumis, yogurt, queso o leche, con dos cucharadas de MILOĀ®, que ademĆ”s de tener un sabor Ćŗnico, tiene ACTIV-GOĀ®, una mezcla de malta, 6 vitaminas y 3 minerales que contribuyen al funcionamiento normal de los huesos, mĆŗsculos y articulaciones, formación normal de glóbulos rojos, transporte de oxĆ­geno en el cuerpo y reduce el cansancio y la fatiga. Puedes dĆ”rselo caliente o frĆ­o en el desayuno, o empacarle una cajita de MILOĀ® para los refrigerios.Ā 

-    Leguminosas: son fuentes de proteĆ­na, fibra y vitaminas que contribuyen al crecimiento y mantenimiento de los mĆŗsculos.Ā 

  • Cereales: son fuente de vitaminas, ayudan a la visión y transmisión de impulsos nerviosos.Ā 

-    Carnes, aves, pescados: son alimentos de origen animal que contienen proteĆ­na de alto valor biológico indispensables para el crecimiento, desarrollo, formación y reparación de tejidos.Ā 

-    Grasas y aceites saludables: estĆ”n presentes en los frutos secos, el aguacate y los pescados y ayudan a proteger los órganos internos de golpes y lesiones.Ā 

-    Cereales, tubĆ©rculos y plĆ”tanos: alimentos como el arroz, avena, cebada, papa, yuca y plĆ”tano son fuente de energĆ­a, carbohidratos, vitaminas y minerales que ayudan a la transformación de los nutrientes de energĆ­a.Ā 

 Puedes elaborar menĆŗs semanales, asĆ­ optimizas el tiempo, tanto en las compras como en la preparación y aseguras que los platos tengan todos los nutrientes que tu pequeƱo necesita.Ā 

Es posible que tu hijo compagine sus actividades académicas con el deporte y sea bueno en las dos, la clave estÔ en la disciplina. Aplicar buenas prÔcticas y que tú seas su apoyo incondicional en todos los aspectos, serÔ garantía para que tenga un equilibrio entre mente y cuerpo.  

De igual forma, recuerda que tus hijos no son seres perfectos, asĆ­ que tambiĆ©n ensƩƱales la importancia de aprender a perder y de seguirlo intentando.  

Ā 

Fuentes:Ā 

ICBF y FAO. Guías alimentarias basada en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_la_poblacion_colombiana_mayor_de_2_anos_3_0.pdf 

  

OMS. La actividad física en los jóvenes. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/ 

  

OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. Disponible es https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/Ā